Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 42
Filter
12.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 22(3): 100-105, 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-391511

ABSTRACT

Es una búsqueda incesante de la neonatología, hallar métodos adecuados para un diagnóstico temprano de encefalopatía hipóxico-isquémico (EHI) y a su vez considerar su pronóstico. La electroencefalografía computarizada es actualmente un complemento en la práctica de los servicios de unidades intensivas neonatales. Recientemente los registros prolongados computarizados de la actividad eléctrica cerebral se han impuesto favorablemente. El "electroencefalograma integrado de amplitud continua" (SAIC) es un método altamente específico, fácil, que puede ser utilizado e interpretado on-line por personal de neonatología luego de un entrenamiento poco complejo. Se realizaron registros en las primeras horas de vida en una población de 7 RN de término con EHI, de 36 a 40 semanas, entre abril del 2001 y diciembre del 2002. Uno de ellos padeció asfixia obstructiva a las 48 horas de vida y los seis restantes padecieron EHI desde el nacimiento. La encefalopatía fue definida según la clasificación de Sarnat y Sarnat en: 6 niños grado 3 y un niño grado 2. Es factible realizar en unidad de terapia intensiva un registro que dure entre 20 minutos y 6 horas de acuerdo a la complejidad del paciente y sus posibilidades asistenciales. Los resultados obtenidos en función del registro de condensación fue: menos de 5 mv: cuatro niños; entre 5 y 10 mv: dos niños; más de 10 mv: un niño que tuvo buena evolución. Dos niños de la muestra fallecieron al cabo de su asistencia en UCIN. Los datos presentados pueden contribuir a predecir mejor, desde las primeras horas de vida, el futuro de los RN con EHI, definir el criterio terapéutico y la incorporación de agentes neuroprotectores.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Electroencephalography/instrumentation , Electroencephalography/methods , Hypoxia-Ischemia, Brain , Hypoxia-Ischemia, Brain/classification , Diagnostic Techniques, Neurological , Early Diagnosis , Incidence , Intensive Care Units, Neonatal , Prognosis
13.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-384002

ABSTRACT

La hiperhidratación parental de la mujer embarazada en trabajo de parto es una práctica habitual en los centros perinatológicos de alta complejidad no basada en la evidencia, que lejos de conferir beneficios ha demostrado múltiples efectos adversos en el recién nacido. En recién nacidos de término produce mayor incidencia de ictericia, hiponatremia y taquipnea transitoria. No se conoce su efecto en los recién nacidos prematuros. Nuestra hipótesis de trabajo es que grandes volúmenes de soluciones libres de electrolitos (glucosa al 5 por ciento) aportados a la madre durante el trabajo de parto, provocarían una expansión del espacio extracelular en el recién nacido como consecuencia del pasaje de agua transplacentario, ocasionando un aumento en la incidencia de ductus arterioso permeable, displasia broncopulmonar y enfermedad pulmonar crónica con consecuencias a largo plazo, especialmente en aquellos niños que no logran contraer su espacio extracelular en los primeros días de vida. En este sentido hay evidencia científica que aportes hídricos excesivos en los primeros días de vida se asocian en forma estadísticamente significativa con las entidades nosológicas mencionadas.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Fluid Therapy , Infant, Very Low Birth Weight , Infusions, Intravenous , Ion-Selective Electrodes , Morbidity , Parturition , Hospitals, Maternity , Hospitals, Public , Infant Mortality
18.
Medicina (B.Aires) ; 61(1): 15-22, 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286373

ABSTRACT

Las curvas de referencia del peso al nacer para la edad gestacional de la Argentina son escasas y no actualizadas. Los objetivos de este trabajo fueron: 1) determinar nuevos valores nosmales de peso al nacimiento (PN) por sexo y paridad, 2) comparar estos resultados por trienos y 3) comparar con un estudio anterior. Se incluyeron los RN vivos durante el período 1988 - 1999 (n= 55 706). Se excluyeron aquellos con PN menor a 500g, edad gestacional (EG) menor a 25 semanas, con errores en la apreciación de la EG o antecedentes maternos u obstétricos que pudieran influir en el PN. Como fuente de datos se utilizó el Sistema Informático Peritenal (SIP, v. Agustina 5.1). Se calculó el PN medio, DS, ES, coeficiente de variación, histogramas y ojivas, coeficientes de resgo y curtosis, percentilados real y polinómico y distribuición normalizada (Z). Se halló una variabilidad máxima del 15 porciento, velocidad máxima absoluta de 263g/ sem. Y aceleración positiva hasta las 36 semanas. Coeficiente de resgo: -0.247 a 0.129 y el de curtosis: 3. Error máximo del 7.5 porciento para el percentilo 10 y del 6.5 porciento para 50 comparado con el score z. La diferenciamáxima entre sexos fue del 3.6 porcientos. La paridad influyó positivamente sobre el PN. Por treinos sobre el PN. Por treinos (88-90, 91-93, 94-96y 97-99) el PN medio mostró una tendencia sistemática y creciente (3243 + o - 539g a 3286 + o - 508g) ( p < 0.001). Comparado con un estudio anterior se observó una diminuición del PN de la semana 37.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Adolescent , Adult , Birth Weight/physiology , Argentina , Gestational Age , Parity , Reference Standards
19.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 19(2): 52-9, 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-278647

ABSTRACT

Introducción: El Streptococcus beta hemolítico grupo B (SGB) que surge como principal patógeno neonatal en EE.UU. y Europa en la década del 70, se ha transformado en un problema creciente en los países en desarrollo y ha sido el principal patógeno neonatal entre 1994 y 1997 en nuestro hospital. Objetivos: 1.Determinar la incidencia de bacteriemias precoces por SGB. 2.Describir las características clínicas y la mortalidad. 3.Determinar la prevalencia de factores de riesgo obstétricos en las bacteriemias precoces. 4.Establecer criterios de riesgo para mortalidad en las bacteriemias precoces. Métodos: Se analizaron en forma consecutiva todos los episodios de bacteriemia neonatal por SGB que ingresaron a la unidad. Se diagnosticó bacteriemia neonatal por SGB cuando un cultivo de sangre y/o líquido céfalo raquídeo fue positivo. Se consideró bacteriemia precoz y tardía cuando el recién nacido (RN) afectado fue <= o mayor de 7 días de vida. Resultados: Entre el 1/85 y el 12/97 ocurrieron 76 episodios de bacteriemia neonatal por SGB entre 83.859 recién nacidos vivos (RNV). La incidencia global fue 0,9 por mil RNV; la incidencia anual aumentó durante el período y permaneció >= al 1,2 por mil RNV en los últimos 4 años. Las bacteriemias precoces y 10 por ciento en las bacteriemias tardías. La incidencia y mortalidad de las bacteriemias precoces fue más alta a menor edad gestacional. Estas se caracterizaron por su presentación muy precoz como sepsis con foco pulmonar. Las bacteriemias tardías se presentaron como sepsis con meningitis o infecciones focales...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Bacteremia/epidemiology , Bacteremia/etiology , Infant Mortality , Streptococcal Infections/diagnosis , Meningitis/epidemiology , Pregnancy, High-Risk , Chemoprevention/methods , Streptococcus agalactiae/isolation & purification , Streptococcus agalactiae/pathogenicity , Streptococcus agalactiae/physiology , Bacteremia/prevention & control
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL